jueves, 11 de marzo de 2010

PREGUNTAS

1- Weibel habla del proceso de automatización de las imágenes, podríamos pensar en un proceso similar de automatización de los objetos máquinas (robots)? Por qué?

La pintura, concebida como la esencia del artista como una transformación desde los pensamientos al cuerpo y posteriormente al lienzo, deja un valor de índole subjetivo. Pierde cabida en la las imágenes automatizadas, donde la cámara se vuelve más importante que el humano, es allí donde se evidencia que la máquina empieza a tomar protagonismo. Y tal como lo evidencia Kac, la robótica empieza a tener un protagonismo muchísimo mayor, ya que estas máquinas plantean una interacción de mayor evolución con el espectador, donde ya este deja de serlo y se incluye en la obra, tal como se veía en la obra. Por otra parte ya la parte la parte tecnológica está inmersa en la biológica, la biotecnología, donde ya hay una programación para que los microorganismos actúen de una forma determinada. Eso ya nos lleva más profundamente a un estado de automatización. Tal como se discutía en clase y como se evidencia en el arte inmerso por la automatización. Los robots cada vez se les dan más funciones, protagonismo y actúan con mayor independencia, porque aunque haya un personaje que los maneja, ya tienen programaciones demasiado elevadas para inclusive tomar decisiones dependiendo de la situación. Tal como se evidencia en miles de obras, se puede decir que el robot se condiciona dependiendo del ambiente y al haber movimiento el responde, o al haber sonidos, y reacciona de una forma programada pero reacciona… lo cual ya resulta increíble, lo más increíble es que se le atribuyen emociones y reacciones humanas, ya es casi que una total automatización la que existe por que las tecnologías aplicadas son demasiado avanzadas. Es claro que hay un programador, pero este le da una programación demasiado compleja que nos hace pensar que el robot es casi o es un autómata.

PREGUNTAS

2. La vieja inteligencia de la caja negra se quiebra con la apertura y el descubrimiento de la misma por parte del arte. Explicítelo a través de las lecturas de Aira y Hutten.

Citando un poco el texto se reflexiona profundamente del absurdo de como nosotros actores externos a nuestro performance, ni siquiera sabemos cómo funciona, partiendo de cosas básicas como nuestro automóvil a penas si lo sabemos prender y siguiendo consecuentemente con algo tan importante como nuestra sociedad, no nos importa ejercitar nuestra mente y hacer un análisis que sea crítico, de reconstrucción o deconstrucción, porque claramente está que vemos el mundo a vista de pájaro, pero no nos sumergimos en él para saber cómo funciona, para desbaratarlo y luego volverlo a armar y luego armarlo de una forma distinta.
Después de esta reflexión queremos hacer más evidente como es se quiebra la caja negra, tal como lo mencionamos anteriormente y como se evidencia en el texto, la caja negra logra romperse o al menos quebrarse cuando el protagonista del arte logra ejercitar su inteligencia, también su curiosidad y su esperanza y no solo dejar pasar este gran mecanismo en esta caja negra, sino que lo explora, lo interpreta, juega con él, lo desarma, lo arma tal cual es, y luego lo deconstruye, aunque no sea acertado siempre, su análisis puede ser retroalimentado posteriormente y así generando algo increíble, algo que genere que esa cabeza adormilada, despierte y se dé cuenta de lo valioso que puede ser romper la caja negra. Por último es importante tener en cuenta que la caja negra esta en cada uno de los aspectos de nuestra vida y que hay que desarrollar todos los interés necesarios para descubrir reflexiones que hagan que nuestra cabeza rompan con esa oscuridad y generen mayor transparencia en la caja negra. Mientras no halla un interés claro y de conciencia, no puede haber una evolución por parte de la sociedad, mientras no se replantee que debemos conocer cada aspecto no solo de las máquinas que nos rodean, sino también de los personajes que actúan, los artístas serán en su mayoría los únicos capaces de generar rupturas en la caja negra y en la evolución de sus mentes.

miércoles, 10 de marzo de 2010

CONCEPTO Y PALABRAS







MÁQUINA Y MOVIMIENTO

maquina et movement.

En palabras de la artista invitada; Mariela Yeregui, el movimiento es el eje central de el taller que comenzo el pasado lunes 8 de marzo. Con una propuesta de arte electronico, analisis del movimiento, acciones reactivas, dinamicas de interaccion con la maquina, la artista propone una exploracion hacia la compresion de las dinamicas del movimiento y de todo lo que esto puede desencadenar, desde el origen del mismo movieminto hasta la manera de como se capta, percibe, registra, analiza y reconstruye y reinterpreta el hecho proponiendo el surgimiento mismo de otro hecho. el ambiente del taller fuera de este centro teorico y rpyectual del movimiento propone exploraciones audiovisuales, aritmeticas, computacionales, expresiones fisicas escultoricas responsivas, de creacion de hechos, instantes, movimientos, y aleraciones perceptuales y del espacio, entendiendo siempre el movimiento como generador de todas anteriores respuestas y/o propuestas.
Es importante para el trabajo a realizar tener una nocion del movimiento, diseccionar sus elementos constituyentes / causantes, observar el movimiento en potencia; la fragilidad de una hoja al viento, la inminente disipacion de energia al romperse el vinculo con el arbol y ser parte de un universo diferente, la posibilidad de que todo movimiento exista en todo tiempo y espacio posible en todos los instantes probables, segun la teoria cuantica, el movimiento como un mero sistema de probabilidades, la interferencia de patrones como creadores de nuevas realidades, el actuar de un cultivo de bacterias, el movimiento esta presente en todos los universos que podamos imaginar, a todas las escalas probables en todas las realidades posibles, y tanto asi lo damos por sentado y no se exploran en detalle algunos campos.
Personalmente me gusta creer en la idea de la interconexion entre todas y cada una de las particulas, elementos y seres del universo, soy un creyente del “entanglement” entre dos electrones a millones de años luz, y dentro de todo el marco teorio de esos universos aparentemente inexistentes pero a su vez cada vez mas complejos, me gustaria comparar al movimeinto con una metamorfosis, la trancision de un instante A a un instante B o C o cualesquiera. instantes que podrian llamarse especimenes, especimienes que deben ser estudiados segun unas determinantes, especimienes que cambian, se cruzan, mueren nacen, el movimiento como un elemento metamorfico entre especimenes, el movimiento comprendiendo los especimenes como resultantes de los componentes basicos de ese instante-especimen determinado, componentes basicos segun el instante que se quiere estudiar, se me ocurren componentes del espacio de la forma, del color, del brillo, formales en general, distrubucion etc.
conceptos:
Fragilidad-Equilibrio (fuente potencial de mov.)
Distancia, Comunicacion, aca-alla, ser-estar, dejar de estar, no-existencia, HECHOS FORMAS Y CONDUCTAS: aparecen/interfieren
remanentes del moviemiento; estatica del movimiento, descontextualizacion del movimiento, la maquina como interprete del moviemiento o coo generadora del mismo. el movimiento como percepcion de “ser”, el movimiento como otorgador de “vida”.
movieminto -> vida?